Esto se
recicla?

Ya buscaste? Ahora dale al scroll y enterate más!
Bienvenides!

Esto se recicla? es una iniciativa que nace de las dudas que tuvimos a la hora de empezar a reciclar. Siendo nuevos en el mundo del reciclaje y la sustentabilidad nos dimos cuenta que faltaba un lugar que recopilara toda esa información y la hiciera más accesible, mostrando lo simple que es el reciclaje y el efecto positivo que genera, logrando, quizás, que más personas incorporen hábitos sustentables.

La idea es que busques como te salga (“esmalte uña”, “sobrecito de edulcorante”, “batería de auto”), cada vez que tengas una duda y cuantas veces lo necesites, ideal dejarnos en favoritos! Cuando busques algo que no se está en nuestra base de datos lo guardamos para poder investigar y agregarlo, para que le próxime que lo busque lo encuentre. En esta página apoyamos el trabajo colaborativo!

Somos conscientes de que no vamos a poder resolver solos el gran problema que representan los residuos, pero por algún lado hay que empezar. Nos proponemos explotar nuestros conocimientos y habilidades, compartir contenido nuevo, incorporar hábitos más sustentables y divulgarlo para reducir el impacto que generamos, aún hay tiempo!

LAS RRR

Las 3 R son los pilares del cambio que necesita el planeta para poder RRRecuperarse,
o al menos estar en vías de. Darles visibilidad y ponerlas en práctica es fundamental para disminuir el efecto de nuestras acciones (pasadas, presentes y futuras) sobre el medio ambiente. Vas a ver que empieces por donde empieces, una te lleva a la otra.

Reducí

Reducir el consumo de bienes y recursos
naturales como el agua y la energía hacen andar a la máquina de la sustentabilidad.
Si consumimos menos, se tiene que producir menos haciendo que se reduzca el consumo de recursos para la producción inclusive.

Humilde consejo: si podés, andá pasándote a lámparas led: gastan menos, duran más y son reciclables; enjaboná todos los platos primero y enjuagalos todos de una; no dejes que se eche a perder la comida, compra solo lo que vayas a consumir; compartí el transporte, hay muchas opciones de carpooling; duchas más cortas!

Reusá

Reutilizar es aprovechar los bienes y recursos que tenés HOY, usándolos al máximo posible, el mayor número de veces, sin necesidad de comprar algo nuevo de un solo uso.
Manualidades, DIY, tuppers y mucha máquina de coser.

Lo que se puede hacer: llevar el tupper a todos lados, a la carnicería, pescadería, a la dietética, no usar bandejitas ni cubiertos descartables, mucho menos el prohibido sorbete; tunear la ropa con lo que te salga, consciente y original? Oh wow!; no aceptar más bolsas de ningún tipo, reutilizar las que tenés en casa, seguro que te quedan muchas para la basura.

Reciclá

Es la R que más está de moda que inevitable te lleva a cuestionar tus hábitos de consumo.
Separando y usando como materia prima los residuos que producimos podemos crear nuevos productos, reduciendo el volumen de basura emitida.

Consejo de amigah: separar los residuos es una tarea fácil de incorporar, sobre todo teniendo en cuenta lo que significa para el planeta. En palabras de Greta Thunberg, traducida por Google, “Nadie es demasiado pequeño para hacer la diferencia”. Además, lamentablemente, muchas familias dependen de la separación de residuos para su subsistencia en Argentina.

Bueno, pero qué es reciclar?

Entendemos por reciclar a la separación de residuos, no nos encargamos del reciclaje en sí. Hay varias industrias que se encargan de ese proceso asegurándose de producir materias primas o productos que sean aptos para los estándares de las empresas.

Qué tipo de residuos hay?

A ver, para nosotros hay tres grandes grupos y te los enumeramos de menos peor a más peor:

Compostables Residuos orgánicos y de origen vegetal que al descomponerse se convierten en abono orgánico. Algunos ejemplos son: frutas, verduras, semillas, cáscara de huevo, papel, viruta, café. Más adelante les vamos a contar como hacer su propio compost, qué son las composteras y para qué sirve.

Reciclabes Es un poco difícil evitar producir residuos, pero no imposible. Separando esos desechos, podemos obtener materias primas que se reutilizan en el ciclo de producción, evitando generar nuevos. Algunos de estos son: papel, algunos metales, casi todos los plásticos, materiales de construcción y el vidrio. Estos pueden ir en una misma bolsa, los recuperadores urbanos y los centros verdes los clasifican.

No reciclables Por su composición algunos residuos no se pueden reciclar, ya sea porque es imposible separar las piezas o porque la tecnología para reutilizar algunos componentes no existe aún, y terminan todos juntos usados para relleno sanitario. Estos son los residuos que NO queremos: las telas (y por lo tanto la ropa), los restos de comida y animales, los plásticos número 7 o que no estén identificados, las pilas comunes, algunos tickets, las colillas de cigarrillo (que además contaminan el agua) y los envases sucios con restos de comida o sustancias.

La regla de oro

Los reciclables se separan siempre limpios y secos, es decir sin restos de comida, de aceite o del producto que traía ya sea comestible o no. Esto se hace, en primer lugar, para que no se ensucien los residuos secos como el papel, por ejemplo, y lo tengas que tirar sin poder reciclar. Además sirve para evitar los bichos y los olores en tus residuos. Y por último, para hacer menos insalubre su manejo, recordá que atrás de los residuos hay gente que los procesa. Siempre tené en cuenta que la idea es darle un lavado rápido y no gastar un montón de agua en eso, el agua es un recurso muy valioso y no renovable.

“Y qué necesito?”

Nada! O sea, solo voluntad. Los reciclables pueden ir en cualquier contenedor que ya tengas en casa y no uses. Yo por ejemplo uso una de esas bolsas de tela para la ropa sucia, le pongo una bolsa grande y me aseguro de llenarla bien hasta el tope (capaz que la tengo más de un mes) antes de llevarla al punto verde. En el tacho que ya tenía tengo otra bolsa con la “basura” todo el resto de residuos que no se pueden reciclar ni compostar y que se usan de relleno sanitario. Todos los que busques acá y te digan No!

Qué onda los puntos verdes?

Los puntos verdes son estaciones en parques y plazas donde podés llevar tus reciclables y residuos especiales para que sean clasificados, enfardados y reinsertados en el circuito de producción como materia prima. Este proceso lo hacen en conjunto el gobierno y los recuperadores urbanos, al menos en Capital, y hay gran espacio de mejora, sobre todo de condiciones para las familias que se encargan de los residuos.
Los Puntos Verdes de La Ciudad de Buenos Aires están abiertos de miércoles a domingo de 11 a 19 h según la página del Gobierno de la Ciudad, pero es muy probable que los horarios no se cumplan. Si es así tratá de reportarlo para evitar que la gente acumule los residuos ya separados afuera del punto verde, estos se mojen o ensucien y no puedan ser reciclados.
Según el sitio de la Ciudad de Buenos Aires, los puntos verdes reciben:

  • Vidrio
  • Metal
  • Plástico
  • Cartón
  • Papel
  • Pequeños Electrodomésticos
  • Aparatos de informática y comunicación
  • Aceite vegetal usado

Te dejamos acá el mapa de puntos verdes que comparte la Ciudad:

La verdad es que se nos hace muy difícil encontrar info sobre puntos verdes de otras ciudades, pero nos encantaría ir recolectando info para publicarla en algún momento, así que todos los datos son bienvenidos! A donde llevás los reciclables en tu ciudad? Dejanos tu aporte completando el formulario.

El compost es lo más!

Según un estudio del CEAMSE de 2015, alrededor del 40% de los residuos de la ciudad de Buenos Aires son orgánicos. Si empezamos a compostar todos estos residuos evitamos que haya basura orgánica, que puede dar vida nueva, en basurales, alcantarillas o cañerías donde, además, se crean focos de infecciones, plagas, enfermedades y malos olores. Esta buena práctica de reciclaje, reduce la contaminación, enriquece la tierra, alimenta a las plantas y nos ayuda a todes.

El compostaje es el proceso natural de descomposición por el cuál la materia orgánica se transforma en tierra y fertilizante. Un claro ejemplo de su poder son las selvas y bosques, lugares llenos de vida gracias a la descomposición de la materia “muerta” como hojas secas, árboles caídos y restos de animales. Por su composición, el compost mejora las propiedades de la tierra conservando y mejorando la fertilidad, así que es ideal para alimentar tus plantas. Además, al ser un abono natural, es una alternativa ideal para los fertilizantes y plaguicidas.

Cómo hago compost?

Hoy en día hay muchos tutoriales que enseñan cómo armar una compostera con algo que ya tengas como un baúl viejo, algún cajón de madera o una maceta. También hay opciones ya fabricadas y para todo tipo de necesidad y limitaciones, si tenés poco espacio, si vivís en una casa con patio, si tenés animales, poco sol o lo que sea, vas a conseguir una. La compostera sirve para contener la mezcla, que se mantenga aireada y húmeda y para protegerla de perros, gatos o roedores.

Para que el compostaje funcione lo ideal es hacer capas con la misma proporción de desechos húmedos y secos! Podés empezar con una capa de materia seca de base, luego una capa de tierra, una de materia orgánica húmeda, otra de materia seca y así sucesivamente.

Recordá mojarlo un poco al final, la humedad es muy necesaria para la vida de los microorganismos que viven dentro. El agua de lluvia, por su pureza, es ideal para regar el compost ayudando a acelerar el proceso, así que si podés, juntala.

Es importante también hacer agujeros (puede ser con el mango de una escoba, una ramita o lo que sea) para que todo el compost esté aireado y evitar malos olores, esta tarea la deberías repetir una vez por semana.

Si vivís en un departamento le podes sumar lombrices que aceleran el proceso, se encargan de que el compost esté aireado siempre y le proveen muchos más nutrientes al humus.

Qué puedo compostar?

Si bien el proceso se lleva a cabo con toda la materia orgánica, en lugares cerrados se aconseja usar solo restos vegetales, los restos animales o lácteos generan olores fuertes. Si tenés un espacio grande, abierto o incluso con tierra podés compostar todos los restos orgánicos. La paca digestora es ideal en estos casos porque si bien se necesita bastante espacio, gracias a que no hay oxigeno entre las capas, no se genera ningún olor.

Materia húmeda: hojas frescas y sanas, restos de cuando cocinamos como cáscaras de frutas y verduras, legumbres sin cocinar, flores viejas y plantas.

Materia seca: Aserrín y viruta de madera no tratada, cáscara de huevo, hojas secas, paja, huesos limpios y plumas de animales; en pocas cantidades podemos usar ceniza de madera no tratada, cartones de huevo, centros de servilletas y papel higiénico, cartón en general y hojas sin tinta.

Agua: En teoría debería tener entre un 40 y 60% de humedad. No tiene que estar seca, no tiene que hacer charquito; lo justo y necesario para que las bacterias puedan reproducirse.

Lombrices: Las lombrices californianas se alimentan de esta materia orgánica que metemos en la compostera y tanto sus deshechos como su movimiento en la tierra hacen que esta esté mejor aireada y sea mucho más nutritiva.

A comer!

El compost tarda entre tres y seis meses (esto varía mucho según la compostera y donde esté ubicada) y está maduro cuando la materia orgánica se transforma en tierra.

Cuando está en este punto lo podes usar para todas tus plantas del balcón, jardín o indoor que van a recibir cantidades de nutrientes naturales que muchas veces agregamos con fertilizantes químicos, que además de ser muy costosos y estar fabricados a partir de recursos no renovables como el petróleo, causan graves problemas de contaminación del suelo, el agua y afectan la salud.

Para saber más podés visitar la web de Red de compostaje que tienen videos copados y unas FAQ super claras. Además en Puravida Composteras podés encontrar composteras súper versátiles

El Ecoladrillo

Es un poco difícil hablar de los ecoladrillos, ya que hay distintas formas distintas de armarlos y de utilizarlos, en Esto se recicla? vamos a atenernos a lo que se comunica en la página del gobierno de la ciudad para darle un marco normativo, además de que viviendo en la ciudad, eso es lo que sabemos. Contanos qué pasa con los ladrillos en tu ciudad completando el formulario.

Los ecoladrillos son básicamente botellas de plástico que fueron rellenadas con otros plásticos que sirven de materia prima para hacer madera plástica y con ella muebles, construcciones y demás, si es mucho plástico! La botella como contenedor hace que sea más fácil transportar toda esa cantidad de residuos que de no estar comprimidos ocuparían mucho espacio. Pasando por un proceso de calor y prensado los plásticos terminan formando una lámina que reemplaza a la madera y puede ser cortada, perforada o atornillada fácilmente, además de que es durable, resistente a sismos y termo acústica, según Ecociencia una empresa que se dedica a producir esta madera y aplicarla en construcciones.

Otras organizaciones usan las botellas tal cuál como aislante o en reemplazo de los ladrillos tradicionales, en esos casos al no pasar por ningún proceso de preparado, también se pueden poner algunos papeles y cosas de aluminio.

Entonces cómo se hace?

Cuando tengas una botella vacía, lavala y dejala secar. Recomiendan una botella de litro y medio para arriba, para que el ladrillo pueda contener más plástico y sea más fácil de transportar. Además cuanto más grande sea la boca más fácil de llenar, por lo que un bidón también es buena idea.

Podés poner todos los plásticos, aunque nosotros tratamos que sean los del número 7 o los que estén sin identificar, ya que el resto siendo separados y llevados al punto verde pueden ser reinsertados en el ciclo de producción disminuyendo el uso de energía y recursos necesarios para producir plástico desde cero. Los paquetes de fideos o arroz, algunos de galletitas o los de aderezos son algunos ejemplos. Se pueden poner además los sobrecitos de azúcar o edulcorante que tienen películas plásticas, los paquetes de snacks y todos aquellos plásticos que sean metalizados de un lado, las bolsas de plástico (aunque no la deberías usar más), los paquetes de golosinas e incluso los cepillos de dientes de plástico, obviamente.

Es importante ir aplastando lo que vayas poniendo, desde el principio así te entrá más cantidad, sugieren que una botella de litro y medio debería pesar alrededor de 500grs.

Una vez lista, llevala al punto verde si estas en CABA o consultá en tu punto verde local. También, en el interior algunas organizaciones no gubernamentales juntan los ladrillos para llevar adelante proyectos propios.

Nuevamente algo que antes considerábamos basura se reinserta en el circuito de la producción, no solo disminuyendo la cantidad de residuos a ubicar en rellenos sanitarios, sino también generando un nuevo reemplazo para la madera evitando la tala de árboles y muchas veces dando techo a familias que antes no lo tenían.

El Ecoladrillo

Contanos más

Si también tenés miedo que el planeta muera antes de lo previsto y querés detenerlo como nosotres, completando este formulario nos podés contar qué te pareció la iniciativa, sugerir contenido que no encontrás o mejoras en el sitio,
tu feedback nos hace crecer.